Dana Batista creadora de Tamma.-
Quiero presentarles a Dana, es una mujer increíble la cual tuve el placer de conocer hace un año atrás, eramos compañeras de trabajo en una marca de indumentaria, ella estaba en la parte de diseño, encargada de los talleres. Por distintas razones las dos dejamos de trabajar en ese lugar, pero la amistad siguió.
- Mini Bio
- Queremos conocerte, contanos un poco de vos?
- Hablemos de Tamma Talleres Libres
Oficio de garante de esa relación comercial y a su vez coordino y me responsabilizo por el seguimiento de calidad y plazos del servicio.
Con estos talleristas tengo una fuerte amistad, y gracias a esto puede empezar la grabacion de un documental que cuenta la historia del desarraigo que sufrieron. Grabé un saludo de cada uno de los talleristas para sus familiares que en algunos casos no veían hacia mucho más de 15 años, o 20 años, y los fui a buscar (al medio de la nada) por toda Bolivia, mostrando estos saludos y grabando un saludo de repuesta fue muy conmovedor para todos, para mi que no sabía que tan profunda era su problematica para ellos que revivieron muchos sentimientos ligados a lo vincular
hoy seguimos grabando los videos de respuesta, seguimos muy conmovidos, pero nos deja reflexionar un poco acerca de las implicancias que tiene esta problemática.
Ademas de colaborar con la inclusión de los talleristas en un sistema de trabajo justo, logramos desarrollar un producto que utiliza como materia prima los desechos de los cortes, empleando a varias cooperativas del delta de tigre para encargarles la producción esto lo estoy haciendo en sociedad con Roi Benitez, co fundadora de "La costurera", una empresa social que también trabaja en confección socialmente responsable.
- A dónde querés llegar con esto que estas haciendo?
Porque esa es la premisa fundacional, generar las condiciones necesarias para poder insertar en el sistema a un sector históricamente postergado.
Considero mi actividad como un trabajo evangelizador. Necesito generar confianza en el sistema a estas personas que han estado en la informalidad desde el inicio de sus carreras y a su vez, generar confianza en los clientes y demostrarles que es posible hacer buenos negocios sin cobrarse la calidad de vida de otras personas y a su vez, generar conciencia en los consumidores finales para que se incremente la demanda de este tipo de servicio.
Respecto al porque, eso lo tengo muy claro muy claro, lo que hago lo hago por empatía,pero también, lo hago porque creo que coser esta bueno y me da pena que sea tan desregulado, creo que muchos talleristas aman la confección y es un bajón que se haya asociado este oficio con la esclavitud, porque no es un oficio del tipo "es lo que hay" creo que es un trabajo re copado, por eso yo digo talleres libres (positivamente) y no hablo de trabajo esclavo porque me suena ridículo seguir asociando nuestro oficio con la esclavitud, la esclavitud tiene que ser repudiada desde el mismo discurso institucional, yo no uso ese termino, porque despersonaliza toda una cuestión que es muy heterogénea.
Lo que ocurre hace tiempo es que yo me siento igual de oprimida que el tallerista, igual de postergada, igual de desdeñada por la industria.
Quizás se tate de un tema de construcción de una identidad de minoría. Quizás es mi experiencia de vida volviendo a meterse en mi experiencia de trabajo. Mi carrera como responsable de talleres siempre incluyó malos tratos, trabajo en negro, jornadas exageradas y condiciones no muy felices de trabajo (recuerdo que en uno de mis empleos mi oficina estaba en una mesa de caballetes, en un pasillo donde todo el tiempo pasaba gente y además de mi escritorio había alrededor mio muchos percheros con ropa, de modo que para poder pasar, tenia que pasar por debajo de las prendas que estaban colgadas y casi no corría aire. mientras mi empleadora me gritaba: "mogólica" y hasta llegó en una ocasión a tirarme y golpearme con unos biblioratos que yo había dejado en su oficina, yo, entre todo eso, coordinaba talleres que estaban en la india, hablando en inglés y respondiendo mails desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche).
Estoy muy impulsada por un sentido de justicia, a veces hasta me siento revolucionaria (no será mucho?), estoy un poco enojada, pero aprendí a convertir el enojo en pila, en irreverencia optimista, no se, me cope mucho con esta pregunta, es que no me lo habían dejado contar antes, no me lo habían preguntado tampoco...
Quiero que nuestra actividad nos de orgullo. porque le ponemos todo, y deberíamos poder decir con orgullo a que nos dedicamos y no estar escondiendo la cara para no hablar del tema.-
Considero mi actividad como un trabajo evangelizador. Necesito generar confianza en el sistema a estas personas que han estado en la informalidad desde el inicio de sus carreras y a su vez, generar confianza en los clientes y demostrarles que es posible hacer buenos negocios sin cobrarse la calidad de vida de otras personas y a su vez, generar conciencia en los consumidores finales para que se incremente la demanda de este tipo de servicio.
Respecto al porque, eso lo tengo muy claro muy claro, lo que hago lo hago por empatía,pero también, lo hago porque creo que coser esta bueno y me da pena que sea tan desregulado, creo que muchos talleristas aman la confección y es un bajón que se haya asociado este oficio con la esclavitud, porque no es un oficio del tipo "es lo que hay" creo que es un trabajo re copado, por eso yo digo talleres libres (positivamente) y no hablo de trabajo esclavo porque me suena ridículo seguir asociando nuestro oficio con la esclavitud, la esclavitud tiene que ser repudiada desde el mismo discurso institucional, yo no uso ese termino, porque despersonaliza toda una cuestión que es muy heterogénea.
Lo que ocurre hace tiempo es que yo me siento igual de oprimida que el tallerista, igual de postergada, igual de desdeñada por la industria.
Quizás se tate de un tema de construcción de una identidad de minoría. Quizás es mi experiencia de vida volviendo a meterse en mi experiencia de trabajo. Mi carrera como responsable de talleres siempre incluyó malos tratos, trabajo en negro, jornadas exageradas y condiciones no muy felices de trabajo (recuerdo que en uno de mis empleos mi oficina estaba en una mesa de caballetes, en un pasillo donde todo el tiempo pasaba gente y además de mi escritorio había alrededor mio muchos percheros con ropa, de modo que para poder pasar, tenia que pasar por debajo de las prendas que estaban colgadas y casi no corría aire. mientras mi empleadora me gritaba: "mogólica" y hasta llegó en una ocasión a tirarme y golpearme con unos biblioratos que yo había dejado en su oficina, yo, entre todo eso, coordinaba talleres que estaban en la india, hablando en inglés y respondiendo mails desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche).
Estoy muy impulsada por un sentido de justicia, a veces hasta me siento revolucionaria (no será mucho?), estoy un poco enojada, pero aprendí a convertir el enojo en pila, en irreverencia optimista, no se, me cope mucho con esta pregunta, es que no me lo habían dejado contar antes, no me lo habían preguntado tampoco...
Quiero que nuestra actividad nos de orgullo. porque le ponemos todo, y deberíamos poder decir con orgullo a que nos dedicamos y no estar escondiendo la cara para no hablar del tema.-
Hoy les presente una visión distinta en la moda, la que quizás el usuario no esta acostumbrado a ver o pensar, el haber trabajado en una fabrica hizo que conociera a muchos talleristas, y realmente son personas muy trabajadoras, cada prenda que usamos esta hecha por muchas persona que dedicaron tiempo y esfuerzo en realizarla, no solo las diseñadoras que la crearon, es un proceso de producción muy grande, y estoy de acuerdo con lo que nos cuenta Dana, es una profesión, la cual hay que respetar, y no puede existir trabajo esclavo y en negro. La iniciativa de Tamma Talleres Libres es muy importante para mucha gente, ayudenme a difundir esto y seamos mas responsables, entre todos podemos lograrlo.
xoxo.-
Bien por Dana. Abundancia infinita nena!
ResponderEliminarTu ex compa, desde Bélgica con amour.
eyy! gracias por tanto amour!!!
ResponderEliminarDana!! me emociono mucho lo que contas y el sufrimiento y mal trato que uno a veces recibe por mantener una oficio que ama. a veces eso nos termina aceptando realidades que no deberían existir. yo por mi parte siempre me gusto la costura, la emoción de ver una prenda recién terminada y todo el esfuerzo y amor que uno le pone todos los días para mi es la alegria misma ,se que no en todos los talleres pasa eso.. todo lo contrario el mal trato, psicológico y físico que reciben los talleristas es vergonzoso. por ese motivo deje de trabajar en los talleres, y emprender mi propio taller que actualmente trabajo con una modista amiga. por mi parte me gradué de diseñador y trabajo como profesor de molderia y alta costura en la Escuela Argentina De Moda. me gustaría poder ayudarte de alguna forma.. realmente quiero que se tome conciencia de todo lo que pasa por detras de un lindo vestido.
ResponderEliminarun saludo! emanuel
Muy bueno!!!
ResponderEliminarGuau!!! muy grossa!! que garras, nena!! no te conozco pero me encantaria conocerte, Trabajo de la mañana a la noche con talleristas de distintos tipos, hago producto terminado. Me voy a poner en contacto con vos....
ResponderEliminarUn beso!!
Antonela.
Chicas y Vane: hace poco lancé mi marca de ropa que se llama OSLO! Pasen y chusmeen: www.oslo-web.com y el FB: https://www.facebook.com/oslobsas Gracias y besos!
ResponderEliminarBuenas, soy diseñador industrial y es excelente conocer un referente en la industrial indumentaria y en el diseño, como Dana. Pero por sobre todo las cosas un referente consciente, en una industria que la requiere !
ResponderEliminarreebok shoes
ResponderEliminarmichael kors outlet
goyard bags
calvin klein outlet online
basketball shoes
prada sunglasses
vans shoes
mlb jerseys
nike air max 90
true religion
Entre les deux étages et 8 000 pieds carrés d'espace, il y a tellement de choses que les amateurs de montres peuvent découvrir chez Watches of Switzerland SoHo.replique montre Dans ce cadre très spécial, au cœur de SoHo dans un bâtiment centenaire, il y a une variété unique d'acteurs majeurs et de marques sous le radar, ainsi que de belles montres de tous les segments de prix, à découvrir. Le personnel hautement qualifié de WoS est prêt à vous accueillir dans ce magasin de montres multimarques spécial et vous permet de découvrir les façons remarquables dont le processus d'achat de montres peut affecter votre expérience de propriété.fausse montre Entrez, demandez loin, savourez votre boisson préférée et une conversation qui vous aidera à choisir la pièce parfaite.
ResponderEliminar